Buzón de escucha: Videojuegos y adolescentes

Consulta:

“Necesito ayuda profesional. Mi hijo tiene 14 años y tiene una afición descontrolada por los videojuegos y el móvil, sobre todo los videojuegos. No da problemas con sus estudios, aprueba todo, aunque podría sacar mejores notas si se esforzase, y en casa no es problemático. Los enfados con él surgen cuando le pido que esté más tiempo con la familia y no encerrado jugando, se enfada con facilidad y contesta mal a sus padres. No sabemos si esto es normal y será pasajero o deberíamos preocuparnos”

Respuesta:

La adolescencia es una etapa de diferenciación con los adultos, especialmente con nuestra familia,con los padres. Esta etapa nos hace pensar que algo está pasando,que algo va mal, que algo no hemos hecho bien… Nuestros hijos pasan de los niños que no cuestionan al adulto, al adolescente que cuestiona todo, y esto es sano. La diferenciación es una etapa esencial del desarrollo. Nuestros hijos empiezan a buscar su lugar en el mundo, lo que conlleva que la familia pase a un segundo lugar, después de sus amigos o de sus aficiones. En su caso, los videojuegos. Además se trata de una etapa de gran inestabilidad emocional, pudiendo pasar del enfado a la euforia en un segundo, razón por la que sientes que tu hijo se enfada fácilmente.

En esta etapa la forma de educar y relacionarnos con nuestros hijos debe basarse en la tolerancia, en la aceptación de su identidad, de sus gustos propios, como en su forma de vestir o de peinarse y, al mismo tiempo, debemos poner normas en aspectos fundamentales, como respetar las normas con respecto al tiempo que pasa delante de los videojuegos o con el móvil.  La forma de fijar normas y límites será a través del diálogo, nuestro objetivo será llegar a acuerdos que él mismo se comprometerá a cumplir. Y sobre todo compartir tiempo con él y con sus aficiones, para comprender y dialogar desde la empatía de lo que están viviendo.

Los videojuegos expanden las posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento. Es necesario conocer y comprender en profundidad el uso que realizan de estas tecnologías, cómo las utilizan y para qué, y con qué frecuencia lo hacen y qué importancia tienen en su vida cotidiana. A veces las tecnologías pueden ser nuestras aliadas.

Actualmente el uso de las tecnologías como el móvil constituye un objeto de preocupación entre los padres. Es necesario conocer y comprender el uso que realizan de estas tecnologías. Uno de los principales motivos de preocupación, tanto para los educadores como para la familia, respecto a las relaciones que mantienen los adolescentes con las TIC, es la posibilidad de que aparezcan comportamientos adictivos que pueden trastornar el desarrollo personal y social en los adolescentes. Las adicciones a los videojuegos y el móvil se consideran adicciones sin sustancia, existen casos, pero no se puede generalizar. Como comentas, tu hijo mantiene sus obligaciones escolares, esto nos da datos para pensar que no debes preocuparte en exceso. Recuerda, las nuevas tecnologías y los videojuegos lejos de ser enemigos pueden ser aliados, basta con poner límites negociados en aspectos que son importantes como el tiempo que se les dedica, por ejemplo.