Contra la violencia de género

Hoy, 25 de noviembre, es el día mundial contra la violencia de género.

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente e intencionadamente para generar algún tipo de daño a otra persona.

La violencia de género, es la que ejerce un hombre contra una mujer, por el hecho de serlo. La violencia de género, también es usada comúnmente (no siendo sinónimas) como violencia domésticaviolencia de pareja o violencia machista.

 

Tipos de violencia

  • Física: Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño.
    Ejemplos: acoso, violación, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, empujones, zarandeos, tirones de pelo, bofetadas, golpes, patadas, quemaduras, mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, tortura, asesinato…
  •  

  • Psicológica: Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, rechazo, insultos, aislamiento, culpabilización, chantaje emocional o limitaciones de su ámbito de libertad.
    Ejemplos: chistes, bromas, comentarios, amenazas, aislamiento, desprecio, intimidación e insultos en público, desigualdad en el reparto de los recursos comunes, negativa a que la mujer salga sola de casa…
  •  

  • Económica: Incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la persona y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. No deja que controle los recursos de la economía familiar, limita el dinero, entrega cantidades insuficientes para el mantenimiento de la familia, la culpa de no saber administrar bien el dinero, impide que trabaje para que no tenga independencia económica…
  •  

  • Sexual: Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la víctima, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.
    Ejemplos: acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, impedir ejercer la sexualidad libremente, comentarios o insinuaciones no deseados…
  •  

  • Social: humillación, maltrato a familiares y/o amig@s, seducción de otras mujeres en su presencia, descalificación, burla… en público.

 

Recuerda, NADIE tiene derecho a hacer NADA sin tu permiso, no estás sola

Para conocer los primeros signos del maltrato, haz click aquí.

Para más información: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/

También os dejamos el Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar