Maltrato infantil: consecuencias y prevención

El alcance de las consecuencias del maltrato dependerá de diferentes factores, como el tipo de maltrato recibido (físico, psicológico, sexual…), la relación entre la persona maltratadora y su víctima, la edad a la que sucedió, cuánto tiempo duró el maltrato

La evolución de la víctima se verá definida por los factores de protección presentes y posteriores, como son el apoyo, el cuidado, los vínculos positivos, haber recibido ayuda, etc.

 

¿Qué consecuencias psicológicas se producen en el maltrato infantil?

  • El cerebro no se desarrolla con normalidad: regiones importantes del cerebro no crecen ni se desarrollan adecuadamente, ésto puede derivar en dificultades del aprendizaje, lenguaje, coeficiente intelectual menor, retraso motor y / o cognitivo.
  • Necesidad de abstraerse: aislamiento, sentimientos de soledad, dificultad en las relaciones sociales.
  • Hipervigilancia: estado de alerta constante ante un posible peligro, sea real o no (pasado).
  • Culparse de la situación: ¿qué he hecho yo?, ¿soy mal@?. Cuando somos pequeños no nos permitimos culpar a nuestro cuidador o cuidadora principal, incluso siendo la fuente de maltrato,  por lo tanto se verá la responsabilidad como propia.
  • Problemas de comportamiento o conducta: pegar, morder, inquietud, imposibilidad de fijar la atención.
  • TDAH.
  • Baja autoestima: no sirvo, no valgo, no estoy bien como soy, no merezco cosas buenas…
  • Predisposición a enfermedades físicas.
  • Desconfianza en las relaciones: al final me harán daño, no puedo fiarme.
  • Apego inseguro (más información sobre apego seguro aquí).
  • Congelación: miedo extremo que nos deja sin posibilidad de reacción. Niños y niñas que no reaccionan, no interactúan.
  • Querer escapar: desesperación y a la vez miedo extremo porque no hay donde ir, ésto puede llevar a autolesiones o pensamientos de suicidio.
  • Atención dividida: imposibilidad de fijar la atención cuando el trauma viene una y otra vez a la mente.

 

Y a largo plazo, ¿qué consecuencias psicológicas podemos ver?

  • Desrregulación de emociones: dificultad o imposibilidad para calmarse por sí mismo, nadie les enseñó
  • Problemas de vinculación: no poder formar familia o vínculos insanos, relaciones tóxicas
  • Flashbacks: lo que pasó vuelve una y otra vez a la mente como si estuviese pasando ahora
  • Trastornos de ansiedad: fobias, trastorno de pánico…
  • Sentimientos adormecidos, incapacidad de sentir: necesidad de desconexión para sobrevivir
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos disociativos
  • Hiperalerta activada: todo asusta y da miedo, aunque no sea peligroso
  • Depresión
  • Autolesiones
  • Riesgo de suicidio
  • Abuso de sustancias
  • Problemas de alimentación
  • Conductas agresivas y / o antisociales
  • Repetición de patrones familiares: replicar conductas del agresor
  • Delincuencia y criminalidad
  • Vulnerabilidad: mayor probabilidad de relacionarme con otro agresor y volver a ser víctima

Y ante ésto… ¿qué podemos hacer? Prevención

Conviértete en un apoyo positivo, un recurso, puede que ese niño o niña que tienes cerca no tenga ninguno a su alcance, si eres maestro, profesora, enfermero, médica, educador… míralo con cariño, haz lo que esté en tu mano, ayuda a que pueda calmarse, a menudo los niños y niñas más revoltosos son los que más ayuda necesitan, porque son los que más problemas tienen, externalizan los síntomas, no paran, no duermen, interrumpen, necesitan levantarse…

También los niños y niñas excesivamente «buenos», que «no molestan», podemos observar que no se mueven, no hablan, no miran a la cara, no se relacionan con sus compañeros, también son síntomas de estrés.

¿Tienes conocimiento de algún caso de maltrato? Denuncia, protege

Los efectos del trauma cada vez son más conocidos, si algún menor ha vivido experiencias traumáticas, es importante que pueda recibir ayuda psicológica, para poder comenzar a reparar cuanto antes.

Os dejamos un enlace con muchos recursos de la Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil (NCTSN) tanto si sois padres, madres, profes… podéis verlos aquí.

“Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser” – Goethe

Esperamos que os sirva de ayuda, si tenéis cualquier duda estaremos encantadas de responder 🙂